arrow_backEmergency WASH

E.1 Conceptos clave y buenas prácticas

 

Conceptos clave

  • La interacción y participación comunitaria pueden dar lugar a una intervención de WASH más equitativa, eficaz y sostenible y ayudar a desarrollar la resiliencia de las comunidades afectadas por la crisis.

  • Sin la participación, una pequeña cantidad de personas tomará decisiones para todos. Un programa de WASH tiene que identificar formas de permitir una mayor participación y toma de decisiones en el programa de WASH, en especial entre los más vulnerables.

  • Los programas de WASH más inclusivos no se tratan únicamente de instalaciones más accesibles; se tratan también de permitir la participación y la toma de decisiones y de brindar oportunidades para desafiar la estigmatización de grupos marginados.

  • En una emergencia, llevará tiempo entender “quién” es la comunidad, cómo funciona para excluir a determinadas personas y cómo interactuar con sus diferentes grupos. La interacción comunitaria es un proceso, y es posible que diferentes niveles de participación e interacción sean apropiados en diferentes momentos de la respuesta E.2.

  • Las personas que conforman una comunidad no son todas iguales. El personal de respuesta de WASH necesita ver y entender las diferencias en las características individuales como género, discapacidades y edad. No hay soluciones simples para abordar la desigualdad, ya que las situaciones y las comunidades son complejas.

  • No todos querrán “participar”, y los niveles de participación E.2 suelen depender de si las personas esperan un beneficio del proceso y de sus experiencias previas. La participación simbólica que no incluye una escucha genuina ni la consideración de las prioridades y preferencias de las personas puede hacerlos sentirse escépticos sobre una posterior participación.

  • Para permitir una mayor participación y toma de decisiones de la comunidad, el personal de respuesta debe ser consciente del poder que tiene y el sesgo que podrían tener en una situación y debe estar preparado para cuestionar sus decisiones, acciones y conductas.

 

Buenas prácticas

  • Preguntar cómo puede mejorarse la interacción y participación comunitaria durante todo el ciclo del proyecto y desarrollar indicadores para medir su progreso. La interacción y participación comunitaria son una parte integral de un programa de WASH, no una actividad separada.

  • Obtener información de la comunidad y desarrollar un Perfil de la comunidad A.7 que identifique cómo viven, trabajan y juegan normalmente los diferentes grupos y cómo ha cambiado esto a causa de la emergencia. Este es un proceso continuo, no una actividad de una sola vez.

  • Considerar estructuras sociales, culturales, económicas y físicas, liderazgo, dinámicas de género y poder además de normas sociales y estrategias de afrontamiento de WASH B.6. Es posible que ya existan Comités de WASH T.55 y trabajadores de extensión en alguna forma, pero tal vez no sean representativos de todas las secciones en la comunidad.

  • Buscar el apoyo de otros especialistas, como antropólogos o institutos de investigación locales. Pueden profundizar el entendimiento de creencias y normas socioculturales específicas (B.5 y B.6). Por ejemplo, algunas comunidades asocian el cólera con la brujería o cultura del vudú, mientras que algunas religiones prohíben medidas como sales de rehidratación orales.

  • Escuchar y hacer preguntas y estar preparados para discutir y debatir. No todo lo que la comunidad o los grupos específicos quieren es posible o deseable. Donde sea posible, los grupos deberían ponerse en contacto entre ellos para debatir cualquier punto en discusión.

  • Evitar hacer suposiciones sobre la vulnerabilidad. No todas las personas de un grupo marginado son vulnerables. Hay una interrelación entre diferentes factores sociales que pueden dar lugar a discriminación basada en el género y la sexualidad además de la condición socioeconómica, la etnia y las discapacidades. Las decisiones del programa deben basarse en una evaluación cuidadosa de los factores que influyen en la vulnerabilidad en un contexto específico.

  • Compartir información durante todo el programa. Las personas no pueden participar si no tienen acceso a la información sobre la respuesta o la oportunidad de cuestionarla y debatirla.

  • Desarrollar la confianza como una parte vital de una estrategia de participación e interacción. La confianza depende de una Comunicación (capítulo  C ) y Rendición de cuentas M.4 honestas y transparentes. Buscar activamente los comentarios de opinión (C.9 y T.13) con mecanismos accesibles formales e informales ayuda a desarrollar la confianza, al igual que la capacidad de admitir errores cuando suceden.

  • Prestar atención al lenguaje usado y si es aceptable y entendible para todas las secciones de la comunidad, lo que incluye las personas con discapacidades auditivas, visuales e intelectuales C.7.

  • Usar herramientas y métodos interactivos que fomentan la discusión y aprovechan la visualización para que la información y las ideas sean más accesibles a personas con diferentes niveles de educación y alfabetización (capítulo  T ).

  • Entender por lo que están pasando actualmente las personas y su nivel de trauma, motivación, capacidad y disponibilidad para participar. No todas las personas en una comunidad querrán participar o participar en todo. Especialmente en una emergencia, muchas personas estarán traumatizadas y algunas querrán inicialmente renunciar a la toma de decisiones.

  • Hacer total uso de las competencias interpersonales, en especial la empatía, la escucha activa, la comunicación y la autorreflexión. Son cualidades importantes en promotores de higiene e ingenieros y pueden apoyar el proceso de ganarse la confianza, entregar el control y empoderar a otros.

  • Ser conscientes del sesgo personal y el riesgo de hacer suposiciones, como hablar solamente con un grupo en la comunidad, trabajar solamente en áreas fácilmente accesibles y ver las cuestiones de WASH con una perspectiva limitada sin considerar todo el panorama.

  • Consultar con hombres, mujeres y niños (lo que incluye personas con discapacidades y de edad avanzada) sobre el diseño, uso y mantenimiento de instalaciones y servicios de WASH (capítulo  P ) y cómo adaptarlos para cumplir los requisitos de los usuarios. Identificar la capacidad existente dentro de la comunidad afectada y las autoridades y apoyar el desarrollo de colaboraciones entre diferentes partes interesadas en una respuesta de emergencia, por ejemplo, el personal de un organismo de WASH, gobierno, organizaciones comunitarias y miembros de la comunidad.

 

Propósito

Identificar diferentes grupos dentro de la comunidad afectada, escucharlos y permitirles influir en las decisiones de programas de WASH y garantizar una mayor eficacia reconociendo sus capacidades, necesidades y prioridades.

References

Descripción general y descripción de la participación comunitaria

WHO (2020): Community Engagement: A Health Promotion Guide for Universal Health Coverage in the Hands of the People

Estándares para la respuesta humanitaria y de WASH que enfatizan la necesidad de participación comunitaria en todos los sectores

Sphere Association (2018): The Sphere Handbook: Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response 4th Edition

Guía sobre la participación comunitaria

UNHCR (2008): A Community Based Approach in UNHCR Operations

Oxfam (undated): Community Engagement in Humanitarian WASH Responses

CDAC Network (2019): Collective Communication and Community Engagement in Humanitarian Action. How to Guide for Leaders and Responders

IFRC (2021): A Red Cross Red Crescent Guide to Community Engagement and Accountability

IFRC (undated): Community-Based Health and First Aid (eCBHFA). Teaching Guides and Tools

Cortometrajes sobre participación comunitaria y consulta

Oxfam (2020): Community Engagement in WASH. How it Works in Practice

Oxfam (2019): Sanitation in Emergencies. How to Consult the User

arrow_upward