arrow_backEmergency WASH

M.4 Rendición de cuentas

La rendición de cuentas es definida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos como la obligación de demostrar que el trabajo se ha realizado de conformidad con las normas y estándares acordados. Esfera describe la rendición de cuentas como el proceso de usar el poder de manera responsable, tomando en consideración y rindiendo cuentas a las diferentes partes interesadas, principalmente aquellas que se ven afectadas por el ejercicio de dicho poder.

Esfera y CHS tienen como objetivo mejorar la calidad de la respuesta humanitaria en situaciones de desastre y conflicto y mejorar la rendición de cuentas de la acción humanitaria a las personas afectadas por crisis. El capítulo técnico de WASH de Esfera describe la necesidad crítica de la participación comunitaria, vinculando las comunidades con los equipos de respuesta para maximizar su influencia en la reducción de los riesgos para la salud pública. El modelo Participación Comunitaria de WASH en Esfera (capítulo  E ) hace hincapié en la rendición de cuentas, incluida la recepción y atención de quejas y el uso responsable del poder.

Uno de los principios del Código de Conducta para la Cruz Roja Americana Internacional y el Movimiento de la Media Luna Roja y las ONG busca guiar los estándares de comportamiento, declarando la necesidad de “hacernos rendir cuentas ante aquellos a quienes buscamos ayudar y ante aquellos de quienes aceptamos recursos”.

Existen diferentes formas de rendición de cuentas: rendición de cuentas hacia arriba (p. ej., a los donantes), rendición de cuentas lateral (p. ej., a los gobiernos) y rendición de cuentas hacia abajo o hacia adelante (p. ej., a los afectados por el desastre). Como proveedores de servicios, los promotores de higiene rinden cuentas ante la población afectada: son las mejores juezas del impacto del programa y tienen derecho a opinar sobre las decisiones que afectan sus vidas (ver también Rendición de cuentas a las poblaciones afectadas, F.23).

La rendición de cuentas de WASH comprende cinco dimensiones de cambio: (1) participación, (2) transparencia, (3) comentarios y quejas, (4) monitoreo, evaluación y aprendizaje y (5) competencias y actitudes del personal. Estas cinco dimensiones se complementan y se vinculan con CHS, particularmente con el compromiso 4: “Las comunidades y personas afectadas por crisis conocen sus derechos y beneficios adquiridos, tienen acceso a la información y participan en las decisiones que les afectan”, y el compromiso 5: “Las comunidades y las personas afectadas por crisis tienen acceso a mecanismos seguros y receptivos para manejar las quejas”.

El personal de WASH debe asumir la responsabilidad de sus acciones, particularmente en una situación de emergencia cuando las comunidades son más vulnerables a la explotación y donde los trabajadores humanitarios a menudo piensan que ya saben lo que las personas necesitan. Dondequiera que se recopilen datos, se deben hacer esfuerzos para mantener la seguridad tanto de las comunidades como del personal, incluido el cumplimiento de los estándares de protección de datos. En entornos altamente inseguros, puede ser necesario llevar a cabo entrevistas a distancia (por teléfono o medios digitales) o proporcionar protección personal.

Incluso en una emergencia aguda, es esencial involucrar a la población afectada en la medida de lo posible en la planificación, la implementación, el monitoreo y los comentarios del programa M.5. La rendición de cuentas incluye generar confianza, ser respetuoso y desarrollar relaciones de colaboración con las comunidades afectadas. El personal de WASH puede y debe apoyar la capacidad de las personas para superar la adversidad escuchando, brindando información clara y precisa y la oportunidad de brindar comentarios sobre el programa.

Las ventajas de la rendición de cuentas son muchas. Escuchar a las personas, empoderarlas e involucrarlas en las decisiones que las afectan y entender sus necesidades conducirá a un programa adecuadamente diseñado, implementado y más sostenible.

Proceso y buenas prácticas

  • Asegurarse de que todos los sectores de la comunidad (incluso hombres, mujeres, niños y niñas, personas con discapacidad y personas mayores) puedan participar plenamente en el programa y tener la oportunidad de expresar sus preocupaciones y preferencias, p. ej., sobre el tipo de inodoros, artículos de higiene o medios de comunicación.

  • Compartir información sobre la organización y el programa con la comunidad en un formato y un idioma que entiendan. Por ejemplo, se les debe informar sobre el contenido de los kits de higiene y cuándo se recibirán en un lenguaje accesible y en un medio adecuado para la población.

  • Establecer mecanismos abiertos, transparentes y participativos de comentarios y denuncias T.13. Todas las partes interesadas, en particular los usuarios, deben poder proporcionar comentarios o quejarse sobre el programa y estar informados sobre la respuesta prevista de la organización. Acusar recibo de los comentarios, analizarlos, usar los hallazgos y responder a los comentarios, cerrando el bucle de los comentarios: “¡consultar, modificar y consultar!”

  • Monitorear M.2 el progreso del programa con respecto a sus metas y objetivos. Esto alimenta el proceso de aprendizaje (M.6, M.7 y M.8) y debe involucrar a la población afectada, p. ej., los usuarios de las letrinas monitorean su satisfacción y uso.

  • Capacitar y apoyar al personal para que demuestre comportamientos que respalden la rendición de cuentas, como el respeto por las personas con las que trabajan, ser abiertos y transparentes y relacionarse con los miembros de la comunidad como socios en lugar de víctimas indefensas. Una relación de confianza con la comunidad también puede aumentar la aceptación del programa.

  • Demostrar habilidades de escucha activa: los promotores de higiene desempeñan un papel esencial al mostrar interés, ser neutrales y reflexivos y demostrar comprensión con respecto a lo que las personas dicen y sienten. “¡Preguntar, escuchar, comunicar!” C.2.

  • Establecer un sistema de comentarios que sea simple, accesible, seguro, apropiado y eficaz T.13. Tener en cuenta la edad, el género, la discapacidad, el idioma y el contexto de las personas y diseñar el sistema con la participación de una amplia gama de miembros de la comunidad. Adaptar el sistema según el contexto (un buzón de sugerencias puede funcionar bien en una comunidad pero no en otra con alfabetización limitada).

  • Incluir a los grupos vulnerables en la comunidad y escucharlos. Las personas marginadas, las personas mayores, las personas con discapacidad y aquellas con necesidades de salud especiales y los niños pueden ser menos visibles, pero no deben ser pasadas por alto.

     

Propósito

Garantizar que el personal de respuesta de WASH asuma la responsabilidad de su trabajo, utilice los recursos del programa de manera adecuada y con fines humanitarios y que las comunidades se beneficien de una programación eficiente y eficaz.

Important

  • Los promotores de higiene y otro personal de WASH controlan los recursos de asistencia; están en una posición de poder en relación con la comunidad afectada y deben usar este poder de manera responsable.

  • Las personas afectadas tienen derecho a participar en la planificación, la implementación, el monitoreo y la provisión de comentarios en una respuesta de emergencia. Son las mejores juezas de la respuesta de emergencia M.5.

  • Las normas como Esfera y la Norma Humanitaria Esencial (CHS, por sus siglas en inglés) brindan un marco para la rendición de cuentas, respaldando el programa para responder a las necesidades de la comunidad afectada e involucrarla sin ponerla en peligro.

  • Una respuesta humanitaria responsable se basa en la comunicación, la participación y los comentarios; el personal de WASH debe establecer mecanismos para compartir información con la comunidad afectada, incluso sobre la organización, sus principios y qué asistencia brindan, cuándo y cómo.

  • Los promotores de higiene desempeñan un papel clave para garantizar un mecanismo de quejas y comentarios sobre WASH accesible y seguro. Esto debe establecerse con el aporte de la comunidad afectada y se debe actuar en consecuencia de manera sistemática y oportuna.

  • La recopilación de datos requiere consentimiento informado y puede requerir aprobación ética. Todos los datos recopilados deben cumplir con los estándares de protección de datos y garantizar la confidencialidad.

  • El conocimiento, las habilidades, los comportamientos y las actitudes son aspectos importantes de la rendición de cuentas; los promotores de higiene deben ser competentes, respetuosos y se les debe permitir hacer bien su trabajo.

  • Los planificadores del programa deben evaluar si la respuesta es necesaria, útil y viable antes de su implementación, y evaluar cómo la comunidad puede mantener los beneficios del proyecto a largo plazo. El diseño y la implementación deben ser sensibles al contexto cultural, socioeconómico, ambiental y político.

References

Normas mínimas de WASH acordadas internacionalmente, la Norma Humanitaria Esencial y el Código de Conducta

Sphere Association (2018): The Sphere Handbook: Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response 4th Edition

Definiciones de rendición de cuentas y ejemplos prácticos, estudios de casos sobre la puesta en práctica de la rendición de cuentas

GWC (2009): WASH Accountability Resources. Ask, Listen, Communicate

Guía para incorporar la rendición de cuentas en los programas humanitarios, incluso WASH

IFRC (2021): A Red Cross Red Crescent Guide to Community Engagement and Accountability

Oxfam (2007): The Good Enough Guide. Impact Measurement and Accountability in Emergencies. Emergency Capacity Building Project

Descripción general de las consideraciones éticas y las pautas en la recopilación de datos y la investigación de campo

Majorin, F., Watson, J. et al. (2020): Summary Report on Ethics, Consent, Protection and Risk, COVID-19 Hygiene Hub

Información sobre recopilación remota de datos y cómo proteger a los participantes y recopiladores de datos

Majorin, F., Watson, J., et al. (2020): Summary Report on Remote Data Collection, COVID-19 Hygiene Hub

arrow_upward