arrow_backEmergency WASH

A.5 Contenido y alcance de la evaluación

La evaluación de promoción de la higiene (HP) debería identificar los principales riesgos para la salud pública y las prácticas de higiene actuales que contribuyen con esos riesgos A.2. Debería determinar qué individuos y grupos son vulnerables a qué riesgos relacionados con WASH (A.7 y capítulo  E ) y por qué. Deberían identificar factores que pueden dificultar y motivar conductas positivas y acciones preventivas (A.2 y capítulo  B ).

La evaluación de los riesgos para la salud pública relacionados con WASH y cómo tratarlos requerirá un entendimiento de:

  • El uso actual de instalaciones y servicios de WASH.
  • Acceso a artículos de higiene esenciales en el hogar P.6.
  • Estrategias de afrontamiento actuales y costumbres y creencias locales.
  • Estructuras sociales y dinámicas de poder en la comunidad A.7.
  • A dónde va la gente para obtener atención médica (lo que incluye curadores tradicionales, farmacias, clínicas).
  • Quién es responsable de operar y mantener la infraestructura de WASH.
  • Datos de vigilancia de enfermedades relacionados con WASH.
  • Barreras sociales, físicas y comunicativas para acceder a instalaciones y servicios de WASH, en particular para mujeres y niñas, personas de edad avanzada y personas con discapacidades.
  • Variaciones en los niveles de ingresos.
  • Condiciones ambientales y tendencias estacionales de enfermedades.

La evaluación también debe intentar entender los factores sociales y conductuales (capítulo  B ) que influyen en las diferentes prácticas de higiene de las personas y cómo pueden usarse para influir en el cambio como se muestra en la figura 9 en la página 90.

También tendrá que identificar las preferencias de comunicación de diferentes grupos para diseñar una respuesta eficaz (capítulo  C ). 

Example Areas for Assessment Based Around the Socio-Ecological Model (adapted from UNHCR and RANAS)

Proceso y buenas prácticas

  • Considerar diferentes grupos de la comunidad (p. ej., hombres, mujeres, adolescentes, personas de edad avanzada y personas con discapacidades) e identificar quiénes de ellos son marginados o particularmente vulnerables (A.7 y capítulo  E ).

  • Reconocer que los miembros de la comunidad afectada son “expertos” en su situación y tienen conocimiento para compartir.

  • Recordar la importancia de comunicarse con las personas en su idioma y garantizar que los intérpretes estén bien informados antes de comenzar la evaluación C.7.

  • Usar el Diagrama F, el gráfico de influencias sobre la salud A.2 y los modelos de cambio social y de comportamiento B.2 para identificar una amplia variedad de factores de evaluación y seguir profundizando el entendimiento a medida que avanza el programa.

  • Buscar responder las siguientes diez preguntas mediante la evaluación de HP: 

    • ¿Cuáles eran prácticas “normales” antes de la emergencia y cómo se han adaptado las personas a la emergencia?
    • ¿Cuáles son las prácticas “riesgosas” generalizadas en la comunidad?
    • ¿Cuáles son los diferentes motivadores y barreras para practicar una higiene más segura para los diferentes grupos?
    • ¿Cómo podemos permitir cambios en las prácticas y mejoras en la higiene?
    • ¿Quiénes usan prácticas “seguras” y quiénes y qué los motivan e influyen en ellos para hacerlo? ¿Se puede usar esto para influir en otros?
    • ¿Qué canales de comunicación están disponibles y en cuáles confían para la promoción de la higiene?
    • ¿Qué instalaciones o materiales necesitan las personas para llevar a cabo las prácticas “seguras”?
    • ¿Cuánto tiempo, dinero o esfuerzo están dispuestas las personas a aportar para esas instalaciones/materiales?
    • ¿Dónde estarán disponibles esas instalaciones/materiales?
    • ¿Cómo sabrán las personas que existen las instalaciones/materiales y dónde pueden obtenerse?

     

  • Usar diferentes sentidos para recopilar información. No es suficiente hacer preguntas solamente; se deben usar otros sentidos como la Observación T.28 para hacer una verificación cruzada y profundizar el entendimiento.

  • Algunas preguntas sobre la higiene pueden parecer invasivas, y puede haber tabús respecto de algunas cuestiones, como la higiene menstrual P.7. Puede ser útil hacer dichas preguntas de manera indirecta, como por ejemplo “¿qué hacen las mujeres aquí?” en lugar de preguntar “¿qué hace usted?”.

     

Propósito

Identificar qué individuos y grupos son vulnerables a qué riesgos relacionados con WASH y por qué.

Important

  • La evaluación debe cubrir riesgos para la salud pública, necesidades de WASH, conductas de higiene, preferencias de comunicación y la identificación de cómo se puede ayudar de la mejor manera a diferentes grupos.

  • Es importante entender la complejidad de la comunidad afectada (A.7 y capítulo  E ) e identificar las diferentes necesidades de higiene que pueden estar presentes en un contexto determinado (p. ej., materiales de higiene menstrual, ayuda para incontinencia o inodoros aptos para niños).

  • El uso de modelos de Cambio de comportamiento B.2 y WASH puede ayudar a garantizar una evaluación más en profundidad que dé lugar a una respuesta más eficaz. Se deberían usar estos modelos durante toda la respuesta.

References

Estándares generales y técnicos en relación con la realización de evaluaciones (incluso una lista de verificación de WASH)

Sphere Association (2018): The Sphere Handbook: Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response 4th Edition

Listas de verificación de evaluación

CAWST (2021): Behaviour Change Checklist

Rosato-Scott, C., Barrington, D. et al. (2020): How to Talk About Incontinence: A Checklist, IDS

Sphere Association (2018): The Sphere Handbook: Humanitarian Charter and Minimum Standards in Humanitarian Response 4th Edition

• Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas para recopilar, cotejar, analizar y sintetizar información para la evaluación de las necesidades humanitarias

ACAPS (2012): Qualitative and Quantitative Research Techniques for Humanitarian Needs Assessment. An Introductory Brief

Guías paso a paso para el análisis de barreras utilizando el método de personas que hacen/no hacen

Kittle, B. (2017): A Practical Guide to Conducting a Barrier Analysis 2nd Edition, Helen Keller International

Davis, J., Thomas, P. (2010): Barrier Analysis Facilitator’s Guide: A Tool for Improving Behavior Change Communication in Child Survival and Community Development Programs, Food for the Hungry

arrow_upward