arrow_backEmergency WASH

4. ¿Cuáles son los criterios clave de decisión utilizados para describir cada tecnología?

Seleccionar las tecnologías de suministro de agua más adecuadas para un contexto específico es una tarea compleja que requiere de habilidades técnicas y analíticas. La selección se debe basar en una evaluación que incluye un amplio rango de datos reunidos a partir de inspecciones de campo (véase [X.1]–[X.2]-[X.3]-[X.4]). Los criterios clave para la toma de decisiones buscan brindarle al usuario del compendio una orientación general en el proceso de selección de tecnología y en el diseño general de un sistema de suministro de agua. La misma serie de criterios para la toma de decisiones aparecen en cada ficha informativa tecnológica.
 
1.  Fase de respuesta
Indica la fase de respuesta para la que cada tecnología es adecuada (con la condición de que hayan sido recientemente desarrolladas). Su idoneidad se caracteriza por las tres fases de respuesta: respuesta inmediata, estabilización y recuperación. Se utilizan asteriscos para indicar si una tecnología es apta para una fase de respuesta específica (dos asteriscos: apta; un asterisco: menos apta; sin asteriscos: no apta). El nivel de adecuación se decide a partir de una base comparativa entre las distintas tecnologías, basada principalmente en la aplicabilidad, velocidad de implementación y requerimientos de materiales. Depende del usuario del compendio decidir cuál es la fase de respuesta para su situación específica.
 
2.  Nivel de aplicación
El nivel de aplicación describe los diferentes niveles espaciales y la escala para los que la tecnología es más adecuada. Se subdivide en los siguientes niveles:
Hogar (una unidad que presta servicio a uno o varios hogares individuales).
Vecindario (una unidad que presta servicio a varios o cientos de hogares).
Ciudad (una unidad que presta servicio a un asentamiento, campamento o distrito completo) Se utilizan asteriscos para indicar si una tecnología es apta a un nivel espacial específico (dos asteriscos: apta; un asterisco: menos apta; sin asteriscos: no apta). Depende del usuario del compendio decidir cuál es el nivel adecuado para su situación específica.
 
3.   Nivel de gestión
El nivel de gestión describe dónde yace la principal responsabilidad de O&M de una tecnología específica:
Hogar: todas las tareas de operación y mantenimiento las puede gestionar un hogar individual
Compartido: el grupo de usuarios designa a una persona o comité a cargo de O&M en representación de todos los usuarios.
Público: instalaciones gubernamentales, institucionales o privadas donde la entidad que opera las instalaciones asume la responsabilidad total de O&M.
Se utilizan asteriscos para indicar la idoneidad de cada nivel de gestión (dos asteriscos: bien gestionado a ese nivel; un asterisco: menos adecuado; sin asteriscos: inadecuado).
 
4.  Objetivos / Características principales
Esta sección da una indicación concisa de las principales características y funciones de las tecnologías específicas. También proporciona una orientación general para la evaluación inmediata y la clasificación de las tecnologías, así como de su idoneidad para una aplicación o un contexto previstos.
 
5.  Disponibilidad local de la tecnología y sus componentes
Esta sección indica en qué medida es probable que la tecnología y sus componentes o materiales sean accesibles a nivel local y si deben importarse. Se usan asteriscos para indicar la disponibilidad local para una tecnología específica (tres asteriscos: disponibilidad alta; dos asteriscos: disponibilidad media; un asterisco: disponibilidad baja o nula). Disponibilidad local alta significa que la tecnología o sus componentes se pueden obtener fácilmente en el país. Disponibilidad local media significa que algunos materiales o componentes se pueden obtener fácilmente, aunque algunos componentes pueden representar un desafío mayor. Disponibilidad local baja significa que la mayoría o la totalidad de los componentes de la tecnología deben importarse y no es probable que estén disponibles en el país.
 
6.  Complejidad técnica
Esta sección proporciona una descripción general de la complejidad técnica de cada tecnología, lo que significa el nivel de experiencia técnica necesaria para implementar, operar y mantener una tecnología determinada. Esto puede ayudar a la tarea de planificación en casos en los que las habilidades y capacidades son limitadas o no están disponibles temporalmente. Se usan asteriscos para indicar la complejidad técnica para una tecnología específica (tres asteriscos: complejidad alta; dos asteriscos: complejidad media; un asterisco: complejidad baja). Complejidad técnica baja significa que solo se requieren habilidades técnicas mínimas y herramientas simples para implementar, operar y mantener o reparar una tecnología, lo cual pueden hacer personas no profesionales y operarios. Complejidad técnica media significa que se requieren algunas habilidades y herramientas para la implementación, O&M o la reparación. En estos casos, se requieren operarios calificados o ingenieros para el diseño y O&M. Complejidad técnica alta significa que se requiere de un experto experimentado, como un ingeniero capacitado, para implementar, operar y mantener la tecnología de manera sostenible. La categorización se basa en un enfoque comparativo entre las distintas tecnologías y no se debe considerar en términos absolutos.
 
7.  Nivel de desarrollo
Esta sección ofrece una descripción general del nivel de desarrollo de cada tecnología donde se indica si se ha probado y examinado en distintas fases de respuesta y si se ha implementado por un tiempo suficiente para contar con la experiencia necesaria en la configuración, el uso y la operación y mantenimiento. Se usan asteriscos para indicar el nivel de madurez para una tecnología específica (tres asteriscos: madurez alta; dos asteriscos: madurez media; un asterisco: madurez baja).
 
8.  Consideraciones de diseño
En esta sección se describen consideraciones de diseño clave y generales, incluidos los requerimientos generales de tamaño y espacio. Esta sección no describe los parámetros de diseño detallados para la construcción completa de una tecnología; sin embargo, sí da una idea de las características que se deben tener en cuenta, así como las principales dificultades posibles a las que hay que estar atento durante el diseño de la tecnología. Esta sección del compendio ayuda a los usuarios a comprender el diseño técnico y la complejidad de una tecnología determinada.
 
9.  Materiales
En esta sección, se enumeran los diferentes materiales y equipos que se necesitan para la construcción, la operación y el mantenimiento de una tecnología determinada. Indica si es probable que los materiales estén disponibles o se puedan producir localmente (por ejemplo, madera y ladrillos) o si habrá que importarlos o requerirán una fabricación especial, lo que retrasará considerablemente su implementación durante una emergencia. En la sección de materiales, también se indica si una tecnología puede prefabricarse como una unidad con el fin de acelerar la implementación.
 
10.  Aplicabilidad
En la sección sobre la aplicabilidad, se describen los contextos para los que una tecnología es más adecuada. Esta sección indica la aplicabilidad de una tecnología en función del tipo de entorno y distingue entre asentamientos rurales o urbanos y de corta o larga duración. Describe las fases de respuesta en las que puede implementarse una tecnología, así como el potencial de replicabilidad, escalabilidad y velocidad de implementación. Aquí se enumeran otras consideraciones físicas de aplicabilidad, incluidas las condiciones requeridas del suelo, la disponibilidad de agua necesaria y las consideraciones relativas a las capas freáticas (incluidos los tipos y propiedades de los acuíferos). Esta sección también proporciona información sobre la solidez (capacidad para resistir futuras catástrofes) de la tecnología y su susceptibilidad al cambio climático, así como el potencial de rehabilitación o ampliación de las instalaciones ya existentes.
 
11.  Operación y mantenimiento (O&M)
Cada tecnología requiere O&M, más aún si se usa por un tiempo prolongado. Por lo tanto, se deben considerar las implicaciones de la O&M de cada tecnología durante la planificación inicial, especialmente dado que muchas tecnologías fallan debido a la falta de O&M adecuado. En esta sección se enumeran las principales tareas de operación que se deben tener en cuenta, así como el mantenimiento requerido para garantizar la operación a largo plazo. En esta sección se establecen diferencias entre las distintas habilidades de operación y mantenimiento y da una indicación de la frecuencia de las tareas de O&M y el tiempo necesarios para operar y mantener una tecnología. Se incluye una lista de posibles obstáculos y usos indebidos para tener en cuenta.
 
12.  Salud y seguridad
La mayoría de las tecnologías de suministro de agua tienen implicaciones para la salud y la seguridad. Las implicaciones o los riesgos para la salud descritos en esta sección se deben tomar en cuenta durante la planificación para reducir los riesgos a la salud en la comunidad local y entre el personal. Esta sección también describe los procedimientos generales de gestión de riesgos, los cuales podrían excluir el uso potencial de una tecnología si no se puede garantizar la seguridad. Cuando corresponde, se menciona el equipo de protección personal necesario para garantizar la seguridad de las personas. En esta sección también se da información sobre el potencial de una tecnología para reducir la carga de patógenos en el agua (valores de reducción logarítmica).
 
13.  Costos
Cada tecnología tiene costos asociados a la construcción, O&M y la gestión, incluidas las implicaciones de los costos resultantes para otras tecnologías a lo largo de la cadena de suministro de agua. Dado que los costos dependen del espacio geográfico y no se pueden describir en números absolutos, en esta sección se presentan los principales elementos de los costos asociados con la tecnología, así como un rango de precios, en los casos aplicables, lo cual permite realizar una estimación inicial. Aunque al inicio de una emergencia el dinero a menudo está disponible para los gastos de capital (CAPEX, por sus siglas en inglés), generalmente dicha disponibilidad disminuye de manera drástica con el paso del tiempo. Por lo tanto, las opciones tecnológicas deben tener en cuenta cómo lograr los gastos operativos (OPEX, por sus siglas en inglés) más bajos posibles para soluciones a largo plazo (>6 meses) o establecer servicios que continúen después de la fase de respuesta inmediata, como por ejemplo, mediante la introducción de medidas de recuperación de costos o el fortalecimiento de la capacidad de gestión local.
 
14.  Consideraciones medioambientales y sociales
Las consideraciones sociales son importantes a la hora de decidir tecnologías de suministro de agua específicas, especialmente a nivel del usuario. Existen posibles tabúes culturales, preferencias y hábitos del usuario, y capacidades locales, cuya modificación puede resultar difícil, imposible o inadecuada. Una tecnología de suministro de agua (así como el agua que suministra) tiene que ser aceptada o aceptable para los usuarios, así como para el personal que la opera y le da mantenimiento. Las consideraciones medioambientales incluyen el impacto de la elección tecnológica propuesta en el entorno local, la huella de carbono más amplia y su potencial para aumentar o mitigar el impacto del cambio climático.
 
15.  Fortalezas y debilidades
En esta sección, se resumen de manera concisa las principales fortalezas y debilidades, lo que respalda al proceso de toma de decisiones. Las debilidades de una tecnología podrían indicar que existe un criterio de exclusión que la hace inadecuada para un contexto específico. Tanto las fortalezas como las debilidades pueden informar eficazmente las decisiones de los usuarios y de todos los implicados en la planificación e implementación del sistema de suministro de agua.
 
16.  Referencias y lecturas adicionales
Esta sección dirige a los usuarios a las publicaciones pertinentes y a material de lectura adicional relacionado con una tecnología específica e incluye un breve descripción de cada una de las enumeradas en la publicación. Los usuarios pueden utilizar la lista de publicaciones para obtener información adicional importante (p. ej., pautas de diseño, artículos de investigación, casos prácticos) sobre tecnologías específicas.

arrow_upward